La mayoría de los ciudadanos así como las empresas de México, son los contribuyentes del estado. Estos pagan impuestos que dependen de distintos factores. Para facilitar todo el proceso de pago de impuestos, el estado federal ha asignado un sistema conocido como el RFC con homoclave. Con este, se podrán realizar eficazmente todos los trámites al pago de impuestos y más.
¿En qué consiste el RFC con homoclave y de qué organismo federal depende?
El RFC es el Registro Federal de Contribuyentes. Este, funciona como un sistema de identificación o clave, a través del cual se puede identificar a cada uno de los contribuyentes, sean personas físicas o morales. Con el uso de esta clave, se podrán pagar todos los impuestos que se deban, logrando así realizar negocios de manera legal.
El organismo que se encarga de administrar el RFC con homoclave , designarlo y más es el SAT o la Secretaría de Administración Tributaria. Este organismo es a su vez regido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
¿Cómo se obtiene el RFC con homoclave?

Obtener o tramitar un RFC es realmente muy sencillo, para ello sólo debes consignar los datos necesarios y utilizar una de las dos vías principales. Puedes dirigirte a una oficina del SAT o solicitar el RFC en línea.
A través de una oficina del SAT
Si deseas solicitar el RFC en una oficina del SAT, tan sólo debes localizar la oficina que más te sea cómoda o desees acudir. Este organismo gubernamental cuenta con oficinas en toda la región del país.
Una vez hayas localizado la oficina a la que deseas acudir, Para solicitar el RFC en el SAT, puedes pedir previa cita o dirigirte directamente a la oficina. Es importante que lleves los documentos requeridos para la consignación del RFC con homoclave . Estos documentos son los siguientes:
- Acta de nacimiento o en su defecto, la constancia del CURP.
- Una identificación oficial válida.
- El comprobante de domicilio.
A través de un trámite en línea
Como con todos los trámites actuales, solicitar el RFC con homoclave a través de esta vía, es mucho más cómodo y necesitas menos requisitos. En este caso debes contar con el CURP, en caso de ser persona natural. Adicionalmente, es necesario que tengas una firma electrónica o e.firm, que te permitirá realizar un comprobante Fiscal Digital o CFDI.
En el caso de realizar el trámite para obtener el RFC para una persona moral, es necesario un trámite adicional. Se debe llevar al SAT, una copia legalizada del acta constitutiva pertinente a la persona moral que se está representando. También es importante llevar una cuenta bancaria de la persona moral.
Preguntas frecuentes del RFC
¿Cómo se reconoce un RFC?
Reconocer un RFC es bastante sencillo. Este cuenta con iniciales compuestas por el nombre propio de la persona o entidad moral. Adicionalmente, este incluye fecha de nacimiento o creación de la entidad moral. Posteriormente a los datos anteriores, se agrega el homoclave, unos dígitos finales que hacen cada RFC único, en caso de que haya alguna coincidencia.

¿Qué recibirás luego de haber tramitado el RFC?
Sin importar si decides solicitar el RFC a través de las oficinas del SAT o en línea, el documento que obtendrás será el mismo. Este será una Constancia de Registro Único, en el cual tendrás los siguientes datos:
- Cédula de identificación fiscal.
- Nombre de la persona natural o moral.
- Fecha de nacimiento o inicio de actividades.
- Clave del RFC.